sábado, 12 de diciembre de 2009

Resumen exposición: EL APEGO

Entendemos como apego al vínculo específico y especial que se forma entre madre-infante o cuidador primario-infante.

Dentro del apego encontramos las siguientes características:


  • Es una relación emocional perdurable con una persona en específico.

  • Dicha relación produce seguridad, sosiego, consuelo, agrado y placer.

  • La pérdida o la amenaza de pérdida de la persona, evoca una intensa ansiedad.

Son varios los tipos de apegos que podemos encontrar:


-Apego Seguro: en este tipo de apego los niños son capaces de usar a sus cuidadores como una base de seguridad cuando están angustiados. Los cuidadores son sensibles a sus necesidades, lo que provoca que los niños confíen plenamente en sus figuras de apego ya que estarán disponibles, responderán y les ayudarán en la adversidad. En el dominio interpersonal, las personas con apego seguro tienden a ser más cálidas, estables y con relaciones íntimas satisfactorias, y en el dominio intrapersonal, tienden a ser más positivas, integradas y con perspectivas coherentes de sí mismo.
-Apego Evasivo (inseguro-evitativo): en él, los niños muestran un aparente desinterés y desapego a la presencia de sus cuidadores durante períodos de angustia. Estos niños tienen poca confianza en que serán ayudados, poseen inseguridad hacia los demás, miedo a la intimidad y prefieren mantenerse distanciados de los otros.
-Apego Ansioso-Ambivalente: aquí los niños responden a la separación con angustia intensa y mezclan comportamientos de apego con expresiones de protesta, enojo y resistencia. Debido a la inconsistencia en las habilidades emocionales de sus cuidadores, estos niños no tienen expectativas de confianza respecto al acceso y respuesta de sus cuidadores.
-Apego Desorganizado: en el que el niño no muestra ningún tipo de interés hacia el cuidado, y transmite miedo frente a la figura materna y paterna.

Las fases de formación del apego son las siguientes:
-Fase de pre-apego (hasta las 6 semanas): Preferencia por los estímulos humanos.” Rostro humano”. No reconocen las figuras concretas que lo cuidan.
-Fase de formación del apego (6 semanas hasta los 6-8 meses): Interacción privilegiada. Llanto diferencial e interrupción diferencial del llanto.
-Fase del apego bien definido (6-8 meses y los 18 meses): Ansiedad de separación.
-Fase de formación de una relación recíproca (Se inicia hacia los 18 meses).


La Teoría del Apego, esta es una teoría iniciada en los años cincuenta que parte de una perspectiva etológica, bien a tono con los derroteros epistemológicos de su tiempo. Sus principales exponentes son J. Bolwby y M. Aisworthm, quienes plantean que la separación producida entre un niño pequeño y una figura de apego es de por sí perturbadora y suministra las condiciones necesarias para que se experimente con facilidad un miedo muy intenso. Como resultado, cuando el niño visualiza ulteriores perspectivas de separación, surge en él cierto grado de ansiedad. El propio Bolwby cree que su planteo es una combinación de la Teoría de las señales y de la Teoría del apego frustrado.


La tesis fundamental de la Teoría del Apego es que el estado de seguridad, ansiedad o zozobra de un niño o un adulto es determinado en gran medida por la accesibilidad y capacidad de respuesta de su principal figura de afecto. Cuando Bowlby se refiere a presencia de la figura de apego quiere decir no tanto presencia real inmediata sino accesibilidad inmediata. La figura de apego no sólo debe estar accesible sino responder de manera apropiada dando protección y consuelo.


Su teoría defiende tres postulados básicos:



  • Cuando un individuo confía en contar con la presencia o apoyo de la figura de apego siempre que la necesite, será mucho menos propenso a experimentar miedos intensos o crónicos que otra persona que no albergue tal grado de confianza.

  • La confianza se va adquiriendo gradualmente durante los años de inmadurez y tiende a subsistir por el resto de la vida.

  • Las diversas expectativas referentes a la accesibilidad y capacidad de respuesta de la figura de apego forjados por diferentes individuos durante sus años inmaduros constituyen un reflejo relativamente fiel de sus experiencias reales

Es una teoría que a pesar de su declarada filiación etológica, de adaptación, maneja muchos conceptos propiamente psicológicos y de cualificación de la relación. Se destaca además por investigar la perspectiva evolutiva del apego, lo cual no es común en otros modelos.



El acto de coger el bebé al hombro, mecerlo, cantarle, alimentarlo, mirarlo detenidamente, besarlo y otras conductas nutrientes asociadas al cuidado de infantes y niños pequeños, son experiencias de vinculación. Los científicos piensan que el factor más importante en la creación del apego, es el contacto físico positivo, ya que causa respuestas neuroquímicas específicas en el cerebro que llevan a la organización normal de los sistemas cerebrales responsables del apego. Durante los tres primeros años de vida, el cerebro desarrolla un 90% de su tamaño adulto y coloca en su lugar la mayor parte de los sistemas y estructuras que serán responsables de todo el funcionamiento emocional, conductual, social y fisiológico para el resto de la vida. La relación más importante en la vida de un niño es el apego a su madre o cuidador primario, ya que esta primera relación determina el “molde” biológico y emocional para todas sus relaciones futuras. Un apego saludable a la madre, construido de experiencias de vínculo repetitivas durante la infancia, provee una base sólida para futuras relaciones saludables. Sin embargo, hoy en día está tomando importancia la relación o vínculo de apego del niño con el padre, figura ésta de gran importancia para el normal desarrollo evolutivo de todo ser.

1 comentario:

  1. Se podría añadir que la necesidad de apego pasa por varios momentos, esto es observable una vez que el niño logra establecer una relación de afecto y distingue a la madre de otras personas.
    Al separarlo de ella siente angustia y llanto inconsolable. Esta misma situación suele darse con el padre, si la figura de éste ha sido cercana y constante con el niño.

    María Díaz 1º Primaria

    ResponderEliminar