El juzgado local ha dictaminado que el grito del niño fue el único "sonido anormal" que pudo causar el tumulto aviar, apoyado por declaraciones de testigos que confirmaron el fuerte llanto del pequeño y su cercanía a una ventana que daba al gallinero. Los veterinarios, además, habían dictaminado que los pollos muertos no habían sufrido ninguna intoxicación, ni padecían gripe aviar o alguna otra enfermedad mortal.
viernes, 30 de octubre de 2009
Un niño chino de cuatro años mata a 443 pollos a gritos
El juzgado local ha dictaminado que el grito del niño fue el único "sonido anormal" que pudo causar el tumulto aviar, apoyado por declaraciones de testigos que confirmaron el fuerte llanto del pequeño y su cercanía a una ventana que daba al gallinero. Los veterinarios, además, habían dictaminado que los pollos muertos no habían sufrido ninguna intoxicación, ni padecían gripe aviar o alguna otra enfermedad mortal.
jueves, 29 de octubre de 2009
Superdotados: Esos monstruos bajitos
Parecen afortunados. Su sabiduría fuera de lo común les convierte en favoritos de la familia. Sin embargo, su vida social es difícil y requieren una educación especial que pocos países imparten.
Dan Glück tenía sólo cinco años cuando, a escondidas de sus padres, envió una carta el gobierno israelí en la que desarrollaba detalladamente sutiles y audaces soluciones para el intrincado problema palestino. Sorprendido, el funcionario que recibió la misiva decidió enviar un emisario a la dirección indicada. Pero, cuando éste descubrió que el estratega apenas superaba el metro de estatura, no pudo creer lo que estaba viendo. Hoy, una década más tarde, Dan estudia en la Escuela Ofek de Jerusalén, entidad promovida por el Estado hebreo para alumnos superdotados, y es capaz de poner en dificultades a cualquier matemático.
La educación de los niños con alto cociente intelectual es una cuestión novedosa dentro del ámbito escolar. Tradicionalmente, los programas alternativos de estudio tuvieron en cuenta sólo a los alumnos con retraso en su nivel de aprendizaje, suponiendo que la inteligencia de los más capaces les bastaba y sobraba para ocuparse de ellos mismos.
Sin embargo, se ha demostrado que no es así. El doctor Javier Berché estima que "un niño superdotado puede, con una educación adecuada, desarrollar tareas acordes a su capacidad potencial en el 80 o 90 por ciento de los casos; en cambio, si la educación resulta incorrecta, el fracaso puede darse en idéntica proporción".
Las matemáticas son la especialidad de estos niños israelíes con cara de traviesos e inteligencia sorprendente. Dan Glück -izquierda- esbozó una solución al problema palestino a los cinco años.
Según afirman algunos especialistas, una persona creativa que no tiene la posibilidad de crear, puede incluso enfermar.
A los psicólogos ocupados en tratar con estos niños les gusta recordar en caso del propio Albert Einstein. Durante sus años en la universidad, el considerado por la mayoría como máximo genio de la humanidad pasó un verdadero calvario, ya que casi todas las asignaturas no le despertaban ningún tipo de interés y le quitaban las ganas de seguir adelante. La situación llegó a tal extremo que, años después, el mismo sabio reconoció que había estado a punto de abandonar la física.
Por supuesto, lo señalado no significa que todas sean desgracias para quien ha nacido con un CI por encima de lo habitual. Más bien al contrario, posee múltiples características que le harán sentirse bien consigo mismo. Los superdotados, por norma general, se muestran más sensibles que los niños de su edad, se preocupan por cuestiones morales o de justicia, desarrollan mucho más su imaginación y rienden al perfeccionismo. Aunque para que estas peculiaridades se conviertan en virtudes, precisan lograr el equilibrio emocional adecuado.
Muchos maestros y psicólogos llegan todavía más lejos en sus pretensiones y piden para los superdotados una educación especial desde una temprana edad, incluso antes de la escolarización.
Sin embargo, en este punto no existe unanimidad ni entre los gobiernos dedicados al tema ni entre los especialistas en la materia. Determinar cuál es el modelo idea para que estas mentes privilegiadas no se desperdicien sigue dando lugar a controversias. En general, pueden distinguirse dos posturas básicas: quienes se inclinan por estimular al máximo el poder creativo de los niños en pretendidas fábricas de genios, y quienes piensan antes en jóvenes felices que en adultos excepcionales.
Con apenas siete años, el neoyorquino Steven Rosenblatt tenía tantos conocimientos sobre animales como el más avezado zoólogo.
Países tan distintos como China, México o Bulgaria siguen un camino parecido al ruso, tal vez porque todos ellos coinciden en tener una urgente necesidad de materia gris que les ayude a salir del atraso tecnológico.
Numerosos especialistas se oponen a este aislamiento de los niños superdotados en centros especiales, "porque forma seres individualistas y alejados de la sociedad", dice la profesora búlgara Milka Yakova.
Detectar la mayor capacidad intelectual de un niño es, quizás, e paso más difícil, y depende del interés que padres y maestros pongan en su observación. En este sentido, la precocidad es la señal más evidente. El chico que "hace cosas" que a otros pequeños ni siquiera les pasa por lamente, es merecedor de un estudio.
Los centros especializados realizan luego varios tests que estudian los desarrollos físico, intelectual, emocional, social y de la sensibilidad del niño y mantienen entrevistas con él, con sus padres y sus profesores.
A partir del diagnóstico, es posible elegir entre tres tipos de enseñanza. En primer lugar se hallan las aceleraciones, en las cuales los niños saltan uno o más cursos de la escuela normal respondiendo a su edad mental antes que a la cronológica. En este caso, más que en ningún otro, debe estudiarse cuidadosamente la madurez social y emocional del chico superdotado, ya que tendrá compañeros de mayor edad.
Una segunda posibilidad son las adaptaciones curriculares. En este sistema, los alumnos con alto CI participan en las clases normales, pero los profesores deben amoldar los temas al mayor afán de conocimiento de los superdotados. El método choca con los enormes inconvenientes de la masificación de las aulas y de obligar al profesor a realizar un trabajo añadido. La tercera opción son las ampliaciones extracurriculares, que se llevan a cabo en institutos oficiales de algunos países (Austria y la citada Escuela Ofek de Israel), o en entidades privadas en otros sitios, como en España.
Son clases impartidas fuera del horario escolar, en las que los niños pueden iniciarse o profundizar en el estudio de temas que eligen libremente o que se les sugiere, y en las que no existen los convencionalismos de un colegio formal. La meta perseguida es incentivar la motivación, disminuir el fracaso escolar y facilitar el contacto con otros chicos de similar condición.
De todos modos, y cualquiera que sea el método utilizado, hay una afirmación sobre la que existe coincidencia plena: la meta principal en el niño superdotado debe ser que se integre en la sociedad y que mantenga un equilibrio emocional óptimo, porque solamente así podrá expresar su creatividad y, en el futuro, llegar con suerte a ser un genio.
La historia de Sumi
Desde nuestro punto de vista, pensamos que los contextos que están influyendo en el desarrollo de la niña son:
- Contexto ausente: englobando los contextos de conducta y crecimiento podemos decir que debido a la falta del padre y de dinero en la familia le es incapaz tener una vida “normal” respecto a la infancia de otros niños, debido a la poca escolarización y tiempo libre.
- Contexto de desarrollo primario: en el vemos que el niño puede adquirir una serie de conocimientos o destrezas a través de la observación a personas más mayores que él. Pensamos que esto es lo que le puede estar pasando a Sumi. Al estar trabajando en una casa bajo la influencia directa de sus patrones, puede que la niña esté viendo o escuchando cosas que desconocía, lo que puede hacerla adquirir un mayor número de conocimientos o destrezas dentro del ámbito social.
- Contexto del desarrollo secundario: es aquel en el que se le ofrecen al niño una serie de oportunidades, recursos y estímulos para implicarse en las actividades que ha aprendido en el anterior contexto. Esto le está sucediendo a Sumi cuando entra en la escuela especial para niños trabajadores donde ella va a poner en práctica los conocimientos adquiridos anteriormente, pero ahora sin la influencia directa de sus patrones para los cuales trabaja. De esta manera Sumi conseguirá obtener unos mayores conocimientos que se verán estancados al terminar el curso, ya que la niña tendrá que continuar trabajando y dejar la escuela.
- Contexto terciario: Desde nuestro punto de vista, pensamos que este contexto se refiere a la influencia de terceras personas sobre los niños. Esto se refleja en la historia de Sumi en cuanto a su madre y a sus patrones, dado que la madre le obliga, en cierto modo, a trabajar para llevar dinero a casa y los patrones le influyen aportándole conocimientos acerca del comportamiento social.
Los factores que influyen en la vida de Sumi son ,en primer lugar, situación familiar, en la que el cabeza de familia acaba de morir, por lo tanto carece de los ingresos y presencia de éste. En segundo lugar, la situación económica del país. Bangladesh es un país muy pobre donde los niños trabajan, como es el caso de Sumi, para ayudar económicamente a su familia y donde las mujeres no trabajan, sino que suelen estar cuidando de su familia salvo en casos de extrema pobreza como es el de esta niña. En tercer lugar también nos encontramos con la cultura del país, ya que Bangladesh es un país mayoritariamente machista. Y, finalmente nos encontramos la falta de relaciones sociales, debido a que apenas tiene tiempo libre para relacionarse con otros niños ya que el trabajo no le deja tiempo para ello.
Pesamos que el desarrollo de Sumi no puede ser igual que el nuestro porque nosotros contábamos con una figura paterna dentro de la familia, no trabajábamos, podíamos salir y relacionarnos con niños de nuestra edad, el nivel económico era bueno y nos permitía asistir al colegio, cuando salíamos del colegio y llegábamos a casa contábamos siempre con el apoyo de nuestra madre, algo que opinamos que es muy importante en el desarrollo de un niño, y finalmente, porque la cultura de nuestro país es muy distinta a la del suyo, por lo que tienen formas muy diferentes de educar a los hijos.
miércoles, 28 de octubre de 2009
En esta vida hay que tener recursos
domingo, 25 de octubre de 2009
Entrevista a una profesora de primaria
¿Cómo definirías el homeschool?
Más que definir, hablaría de las razones por las que los padres deciden educar en casa, según los casos que conozco. La motivación estaría en primer lugar, el miedo a que se manipule a los niños, que se les metas ideas, e historias con las que no están de acuerdo, pensando que ellos van a poder educarles como desean, según sus ideas. Y de otro lado, el no separar a los niños demasiado pronto de la madre, cosa que hacemos hoy en día. Se considera que hasta los 2 añitos, el cordón umbilical emocional está todavía ahí, exigiendo esa necesidad de efecto. Estas son las razones que les llevan a no escolarizar en los casos concretos que yo conozco. De hecho acaban escolarizándolos casi todos.
¿A qué edad?
A los 8 o 10 años. Porque se ven desbordados, los niños reclaman estar con otros niños, otras relaciones y acaban escolarizándolos
¿Es adecuada la socialización de los niños y niñas fuera del sistema escolar?
Pienso que tiene algunas carencias, que puede tener, no que tienen.
Esto se da sobre todo en las familias en las que sólo hay un niño, como es un caso que conozco. Si hay hermanos no ocurre, pero si está sólo tienes que buscar otros niños para que se produzca esa socialización.
Creo que puede haber carencias, y he oído comentar a los padres, que les resulta difícil…, que tienen que buscar otros niños, que tienen que llevarles a otros círculos donde estén con otros niños. Creo que es difícil, y que hay que tener mucha fuerza.
¿Puede esta ausencia de socialización provocarles problemas en el desarrollo futuro?
No, si consiguen suplir esa falta de socialización. De hecho conozco, a una niña en esta situación, que es hija única y es muy suya, y que le cuesta abrirse a los demás, quizás sea debido a eso.
Y creo que acaban llevándolos a la escuela por ese motivo, más que por motivos académicos.
¿Qué le aporta al niño la escuela, que no le aporta la familia?
A partir de una edad adecuada tiene que separarse un poquito de la familia, tiene que entrar en otros ámbitos, aprender a moverse en otros ambientes y creo que la escuela le da esa oportunidad. En la escuela tienen que aprender a convivir con otros niños, en un ambiente en el que hay otras normas, y tienen que aprender a vivir con otros niños a los que tienen que respetar y aceptar en sus distintas formas de ser. Cuando el niño está sólo, desarrolla poco la tolerancia, y se cree que todo es como su familia se lo está contando.
En la escuela el niño ve que hay otras formas de pensar que también son adecuadas y que tiene que respetar. Le puede ampliar su visión de la vida.
Define en una palabra el concepto: escuela tradicional:
Limitadora (hasta ahora). En este momento. Yo llevo trabajando 35 años, antes la Escuela te podía destrozar, ahora veo que se apoya mas en los niños. Aún así, hay competitividad. La escuela debería valer para formar a los niños a hacer un mundo más feliz, no para que encajen en este mundo tan competitivo.
En la escuela debería darse un cambio que no se da porque nos da miedo. Se sigue educando para formar a los niños para este mundo. Me gustó la reforma del 85, en la que se hablaba de capacidades, no de conceptos y de contenidos. En la escuela privada competimos por tener más alumnos, no es el problema de la escuela pública, y tenemos que adaptarnos a lo que quieren los padres, prepararles para la universidad para competir en este mundo.
El cambio vendrá de fuera, de la crisis nacen los cambios, como el cambio climático va a producir cambios, del mismo modo, vendrá un cambio profundo en la humanidad.
¿De verdad educamos a los niños para que sean competentes en la vida?
Somos muy cerrados al cambio. Sí, esa sería la palabra que define a la escuela de hoy.
Define en una palabra la escuela alternativa:
Creatividad y libertad.
Define con una palabra el homeschool:
Atrevimiento, valentía lanzarse a lo desconocido, sabiendo lo que se hace. Porque imagino que no se lanzan a esa aventura sin haberlo meditado muy bien de antemano, y su planteamiento es: voy a por esto, a ver hasta dónde puedo llegar.
¿Qué opina sobre la evaluación de los niños en el sistema educativo?
Yo estoy en contra. Educarse es un proceso, y se va madurando en distintos estadios, son procesos de aprendizaje que deberían seguir su curso. Pero llega la evaluación, cuando estamos tan contentos, y STOP, hay que decidir quien es mejor que quien y comparar el momento de aprendizaje en el que se encuadra cada niño. Para mi es duro porque ese proceso sufre un elemento distorsionador. Yo sería más partidaria de informes, pero no comparativos. No me gusta comparar, porque se activa la mente inferior, que está alocada y toma su fuerza en esa comparación. Yo quiero parar eso. No me gusta evaluar a los niños de esa forma. En otra de esas reformas que se han dado en el pasado, se quitaron las notas y se pusieron informes en los que se reflejaba el nivel de progreso de cada niños según sus posibilidades. Pero la última reforma ha traído otra vez las notas.
¿Hasta qué edad se detecta en los niños el sufrimiento por la separación de los padres, que les supone el acudir a la escuela?
Lo tienen grabado. Tienen grabada la separación en su mente. Si ha sido traumática la escolarización, que siempre lo es…
Al dejar al niño en la guardería, el niño no sabe si se va a quedar, si le van a ir a buscar, y lo único que siente es el abandono. Ese sentimiento de abandono tan fuerte lo va reviviendo.
El sentimiento se puede reavivar por ejemplo con el nacimiento de un hermano, que se queda con los padres y el no. Es duro, sí, y ese sentimiento aún dura en primero.
Luego están contentos en clase, aunque les cuesta. Y a esa edad además aparece el sentimiento de la muerte, el sentimiento de que su madre se puede morir. Hay que tener mucho cuidado a esta edad aún, con los niños pequeños todo el cuidado que tengamos es necesario. El ser humano deja las cuestiones no resueltas en el inconsciente, pero desde ahí atacan.
¿Cuál es el tamaño adecuado del aula?
Suele ser de 25. Este año tengo 24, y creo que son demasiados, en pre-escolar, y en el primer ciclo por lo menos. No es como dar una clase magistral, que se puede dar en DBH (Enseñanza Obligatoria Secundaria), ahí como si tienes 100. Pero si quieres trabajar con otro sistema, de manera más individualizada, atendiéndoles más, yo pondría, desde luego menos de 20, yo pondría 15.
¿Cómo definirías la metodología que empleas?
Intento que la clase sea lo más activa posible. Intento también que los niños busquen la información que necesitan. Me gustaba una metodología que surgió de una de aquellas reformas del pasado, denominada “constructivismo”. Se trataba de construir los propios materiales, que no te den el libro, sino que lo hagas tú mismo. Se trata de descubrir del modo más activo posible la realidad inmediata.
En INGURU (Entorno, medio ambiente), hicimos un libro que recoge el colegio, y cómo moverse por él, saber pedir las cosas y comunicarse en los distintos medios escolares, saber desenvolverse en ese medio. Luego estaría la familia, aprender a a ayudar en la familia, ayudar en las labores de casa y cooperar.
Es un modo más divertido, más creativo que les haga aflorar el entusiasmo que tienes por todo.
Recuerdo a un autor Gonzalez Lucini, uno de los creadores de la reforma del 85, que intentaba descubrir los intereses del niño, lo que quiere aprender y dárselo. Sus contenidos eran poco habituales, la muerte, besos y abrazos…. Pero quedó en nada, porque la comodidad nos puede.
Maria Carmen Sola, maestra de primer ciclo de primaria.
jueves, 22 de octubre de 2009
(...Educación y Desarrollo...)
La primera de las posturas es la que entiende que la persona alcanza un mayor desarrollo cuanto mayor es su educación. Mientras que la segunda postura dice que el desarrollo se produce de forma natural y que, en algunos casos, la educación puede ser dañina para el desarrollo espontáneo de las personas.
Desde nuestro punto de vista, estamos de acuerdo con la primera de estas posturas, porque creemos que la educación es imprescindible para un mejor desarrollo, ya que de forma natural no conseguirían adquirir ciertas habilidades, conocimientos… que les proporciona la educación.
No hablamos solo de educación en el ámbito docente, sino que también engloba el contexto social donde se desarrollan dichos individuos (familia,amigos…)
Hace millones de años los neanderthales aprendían a través de sus propios medios ya que no poseían las ventajas que tenemos hoy en día y su cerebro a penas estaba desarrollado. Pero con el paso del tiempo, esto cambió, y fueron adquiriendo poco a poco un mayor conocimiento.- La aparición de las nuevas tecnologías.
- El avance del conocimiento en la vida actual.
- La experiencia del ser humano en relación con el mundo.
En parte,estamos de acuerdo con que el desarrollo es un proceso individual y espontáneo de la persona, pero por otro lado, hay que considerar que para conseguir un mejor y mayor desarrollo, es necesaria la intervención de personas cualificadas en la enseñanza.
En nuestra opinión, tiene razón porque la educación y el desarrollo van unidas y existe una influencia directa entre ellas. La educación ayuda a que la persona que esta siendo educada aprenda nuevos conceptos y cultura general que le beneficie en su futuro desarrollo y este a su vez influya en la educación , ya que sin una base adecuada sería más complicado el proceso de enseñanza-aprendizaje sin que ello interfiera en el desarrollo natural de la persona.
En conclusión, pensamos que la educación es la ciencia de adquirir conocimientos, valores, costumbres… para el desarrollo integral de las personas y que debe llegar a todas las clases sociales y edades para un mejor desarrollo de la sociedad.
martes, 20 de octubre de 2009
*Los Niños*
- "Los niños adivinan qué personas los aman. Es un don natural que con el tiempo se pierde."
- "Los niños necesitan modelos más que críticos."
- ¿Qué es un adulto? Un niño inflado por la edad."
- "Es mejor imponer a los niños reglas para que las rompan, que no imponerles ninguna regla."
- "Los niños son la esperanza del mundo."
- "La infancia tiene sus propias maneras de ver, pensar y sentir; nada hay más insensato que pretender sustituirlas por las nuestras."
- "Lo que se les dé a los niños, los niños darán a la sociedad."
Solo Un Anuncio!!!!
Es un anuncio y la gente no se lo toma en serio. Es solo un anuncio más, otro molesto anuncio que nos corta nuestra serie favorita, nuestra pelicula, nuestro megasuper programa de ana rosa o el fútbol...
Pero... ¿Es solo un anuncio más?
No solo imitan a los padres, sino a los hermanos/as, primos, tíos... incluso a los videojuegos y programas de televisión.
Después tomarán las riendas de este país.
Dedicad unos minutos a pensarlo, y una vida a convertiros en buenos ejemplos, no perfectos, pero si entre extremos.
martes, 13 de octubre de 2009
La historia de Vanesa
- ¿Qué te preocupa de esta niña?
Lo que nos preocupa de esta niña es que por el hecho de no conseguir relacionarse ni conseguir amistades, comience a cambiar su personalidad y su comportamiento con los demás, e incluso con su familia y que deje de lado sus estudios a consecuencia del desánimo.
- ¿Cómo debe sentirse Vanesa respecto de sus compañeros?
- ¿Ves esta situación de riesgo?
- ¿Cómo ayudarías a la niña a integrarse?